viernes, 27 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN
La música del Ecuador comprende las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).

HISTORIA

De la música ecuatoriana no se conoce mucho antes de la conquista española, solo se han encontrado ciertas partes en las que se puede ver su importancia para nuestros antepasados indígenas, la música constituía una parte fundamental de ceremonias y festividades.

La influencia española y africana han constituido un fuerte lazo al mezclarse con nuestros ritmos en que el rondador de carrizo o canutos, el pingullo, las dulzainas, el tambor, la flauta para guagua, la bocina de huaramo y la guaraca distinguen nuestra influencia indígena, de tal manera que se ha formado a lo largo de la historia ritmos únicos y muy nuestros que hoy forman parte de nuestra cultura y que actualmente aun se escuchan en su ritmo tradicional como el albazo, la bomba, la capishca, el pasacalle y el yaraví, o con variaciones con ritmos mas modernos como el pop y el rock. 

La música ecuatoriana se inicio por la la conquista de los españoles en el siglo XVI. Nuestra cultura indígena utilizaba tambores, rondadores y ociarías. A la llegada de los españoles se introdujo la guitarra, la vihuela y las castañuelas.

A mediados del siglo XVIII llegaron los primeros habitantes africanos como náufragos, los cuales introdujeron la marimba, fusionando nuestra música con nuevos tonos musicales tales como el San Juanito y el Albazo. Sus ritmos alegres se bailan al cierre de la festividad.

El pasillo constituye el himno ecuatoriano ya que enaltecen a la mujer ecuatoriana, nos habla de amores perdidos que nos llevan a la nostalgia que invaden nuestra alma.

Otros ritmos como la cumbia de Colombia se han entremezclado con ritmos ecuatorianos dando como resultado la cumbia ecuatoriana. 
Son canciones con ritmos que nos vinculan al principio musical de nuestros ancestros y remueven nuestro espíritu, basado en los sentimientos de lo que un día vivieron nuestros antepasados con el sufrimiento de la conquista española que fusiono la tristeza de su realidad esclavizada y añadió nuevos ritmos que nos hicieron adaptarnos al mestizaje y adquirir otros ritmos musicales que a lo largo de la historia han contado esta bella evolución, en la que nos hemos adaptado a nuevos y diversos ritmos, pero que en su esencia aun mantenemos lo nuestro en festividades o en melancolía.

 
GÉNEROS MUSICALES DEL ECUADOR
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen las siguientes representaciones reconocidas a nivel internacional:
  • El Pasillo
  • El San juanito
  • Albazo 
  • Pasacalle
 otros géneros de su música son:


INSTRUMENTOS MUSICALES



RONDADOR DE CARRIZO

Es un tipo de zampoña típica del Ecuador. Se fabrica con cañas de carrizo y también, más restringidamente, con cañones de plumas de cóndor.


RONDADOR DE CANUTOS

Es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos  decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta. Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros.

PINGULLO 

es un instrumento antiguo de viento de la nación quechua, la flauta de silbato que es el antepasado de quena peruana. Pingullo se hace de cana, tradicionalmente cortada.. Actualmente es el instrumento muy raro porque esta prácticamente desalojado de practica musical por la quena que es mas alta.

DULZAINAS

 La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud.
CAJA-TAMBOR

 Es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. Al músico que toca la caja se le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo formación de percusionista. Este instrumento es usado en orquesta, en bandas de música, y es una parte fundamental de la batería.
BOCINA DE HUARUMO

 Se denomina bocina a un instrumento compuesto de una pera de goma y una trompeta unidos. Al presionar la pera, el aire sale por la trompeta, creando sonido.


HUANCARA

Se llama también tambor, huancara (enlengua Aymará) o tinya (en quechua), por ser un instrumento utilizado encarnaval, de allí el nombre de caja chayera, pues chaya quiere decir carnaval.También recibe el nombre de "caja vallistas" cuando es portada porpersonas que habitan en los valles.


BANDOLIN

Es un instrumento musical de cuerda, hecha en madera, descendiente de los instrumentos árabes de la península ibérica que llegaron a las Américas.



MARIMBA

La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
Marimba-Antonko-AMC12.jpg

OTROS GÉNEROS MUSICALES
Existen también géneros musicales de otras latitudes que han evolucionado particularmente en el Ecuador, como es el caso de la cumbia colombiana que se ha entremezclado con ritmos ecuatorianos dando un particular matiz a la cumbia ecuatoriana.
De la misma manera otros géneros musicales como el rock, pop o alternativos, son de amplia aceptación popular, surgiendo exponentes ecuatorianos en cada uno de estos ritmos.
Entre los alternativos tenemos varios géneros más como el reggae, ska, metal, jazz, funk, blues. Aunque no lo veamos todos, Ecuador tiene una gran variedad de ritmos alternativos.
La mayor parte de adolescentes en Ecuador prefieren mas generos internacionales que nacionales , los más destacados siempre han sido el POP y el Rock , Bandas de chicos y cantantes estadounidenses.Hay diferentes tipos de musicas, son aquellas que tal vez no son muy escuchadas pero son a la vez populares.

AUTORES DE LA MÚSICA NACIONAL

ANGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA 

                                         Resultado de imagen para ANGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA

Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción.

A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE Y LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS, ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS, MIS PESARES, SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA.                                                                                
   

En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO” para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en donde escucha su pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO, atribuyendo la composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se rectifique el error cometido y dicha disquera le propone la grabación de 12 de sus poesías con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires por la cantante Marta de los Ríos. 

Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo. 

La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela (conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO) que con la musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.


CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE

                                            


Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando Rubira tenía 14 años y tubo que dedicarse a diversas actividades para sostener el hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y trabajador de la fábrica de hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para ratones, ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2 donde se quedaba a oír la retreta de la banda. 

La actividad musical comenzó con su primo Pepe Dredsner, primero cantando en casa y luego en fiestas particulares; cuando aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban Los Mariachis porque su especialidad era la música mexicana. 

CARLOTA JARAMILLO

                                           Resultado de imagen para CARLOTA JARAMILLO
Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y muere en Quito el 10 de diciembre de 1987. Cantante, actriz; descendiente de familia cuencana, que heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón, (padre de Héctor Jaramillo) la afición por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra. 

En 1922 por conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra; Carlota y su hermana Inés hacía poco que habían llegado a Quito a estudiar para maestras en el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19 participantes entre solistas y dúos siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras; en poco tiempo Carlota se convirtió en la primera actriz del espectáculo en Quito. 


FRANCISCO PAREDES HERRERA
                  

                                             

Nació en Cuenca el 8 de Noviembre de 1891 en una casona del barrio de San Francisco. Hijo único del Profesor Francisco Paredes Orellana, Músico y Organista, Maestro de Capilla y Cantor de la Iglesia Catedral, de San Francisco y de la capillita de los Salesianos, calificado de viejo bueno, bonísimo; y de su cónyuge Virginia Herrera, que falleció joven en Cuenca. 

Siguiendo el ejemplo de su padre pronto demostró un claro talento para el arte, y desde muy niño se interesó en el aprendizaje de la guitarra, la concertina y el armonio, siendo su progenitor quien le inculcó los rudimentos musicales. 

JULIO JARAMILLO
("EL ruiseñor de América") 
                
                                               Resultado de imagen para julio jaramillo ("el ruiseñor de américa")
Cantante y compositor, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, nació el 1ro de Octubre de 1935, en un pequeño departamento en Gómez Rendón y Villavicencio en la ciudad de Guayaquil. Una de las voces más privilegiadas y queridas de América es la de Julio Jaramillo, cantante guayaquileño, y es a través de su biografía que sus canciones cobran vida. Allí trabajaba en una zapatería cuando inició su vida bohemia Fue un hombre lleno de debilidades y virtudes como cualquier ser humano, que tuvo el don de cantarle al amor como ningún otro lo hizo en Ecuador, y quizá en Latinoamérica. Procreó 42 hijos, de los cuales 39 fueron reconocidos. 

NICOLAS FIALLOS

                                        

Nicolás Fiallos nació en Baños, en Tungurahua, el 25 de julio de 1919. Es viudo. Estuvo casado con Macrina Guevara, con quien contrajo matrimonio cuando él tenía 22 años y ella un poco menos de 16 años. Tuvo dos hijos: Jaime Enrique y Rafael. Tiene 10 nietos y 11 bisnietos. 
Tiene 160 canciones grabadas. Entre sus canciones más reconocidas se encuentran los pasacalles: El mendigo, Otro cielo, Rinconcito ecuatoriano; y Adiós guambrita; los pasillos: Solo, Fatal pasión, Besos, Gracias amor, Olvido, Amor incomparable, Vuelta al hogar, Te quiero te quiero, Contempla y dímelo, Amémonos; los albazos, Mi dolor, El mantenedor; los aires típicos: Dos instantes, Toda mi vida y Adiós; y el sanjuanito Linda baneña. Su fuerte siempre ha sido la música e incluso tiene temas en los que utiliza poemas, como “Llénalo de amor”, basado en un texto de Amado Nervo. 

PEDRO PABLO ECHEVERRÍA

                                                         


Nació en el barrio de San Diego en Quito, el 4 de septiembre de 1904 y murió en Quito el 2 de julio de 1985. Hijo de Manuel Echeverría y de Victoria Terán; compositor y violinsta. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, del cual posteriormente fue catedrático, integró la Orquesta Sinfónica Nacional desde su fundación el 2 de mayo de 1956. Fundador y socio de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos “SAYCE” en 1979. Este gran autor y compositor de música ecuatoriana es creador de los pasillos “Sangra Corazón” grabado por la Hnas. Mendoza Suasti; “Cansancio” grabado por Don Luis Alberto Potolo Valencia; las tonadas Penas, Queja indiana, Esos tus ojos, los Albazos Infortunio, Amargura y un centenar de hermosas composiciones. 

SEGUNDO BAUTISTA VASCO

                            Resultado de imagen para segundo bautista vasco

Don Segundo Bautista nació en Salcedo (Cotopaxi) el 23 de diciembre 1935. Guitarrista, pianista, acordeonista, cantante autor y compositor. Estudió en la escuela de no videntes en Quito. A los seis años empezó formalmente su aprendizaje de piano, guiado por uno de sus compañeros de la escuela. La guitarra, en cambio, la aprendió a ejecutar a raíz de una donación que de este instrumento le hizo la señora Laura Rivera de Arteta, de la Cruz Roja, después de saber de la gran afición que tenía Bautista por la música. Formó el trío "Los Montalvinos", "Cuerdas y fantasía" integró el Conjunto Los Barrieros y luego prosiguió como solista. 


             








1 comentario:

  1. Casinos Near by Harrah's Casino & Racetrack - Mapyro
    Search 안동 출장샵 by location, revenue, number, number of rooms, 공주 출장안마 restaurants and other lodging 포천 출장마사지 near Harrah's 부천 출장안마 Casino & Racetrack in 포천 출장샵 Maricopa, AZ.

    ResponderEliminar